CASA ETNO AHUANO

En el corazón amazónico del Ecuador, en pleno territorio quichua de intensa tradición chamánica, está la región del Ahuano. Ahí, justo en la ribera del gran río Napo, se ha fundado la Casa Etno-Ahuano.

Dedicada a la protección medioambiental, a cultivar y ofrecer plantas medicinales y ceremonias de la tradición quichua y shuar –en especial ayahuasca–. Dedicada a promover formación sobre etnobotánica, espiritualidad y antropología amazónica, a ofrecer convivencias y retiros terapéuticos dirigidos por médicos y/o por taitas indígenas, y a facilitar alojamiento personalizado a investigadores y viajeros que quieren conocer las dimensiones sutiles de la selva.

La Casa Etno-Ahuano es una semilla sembrada por la Fundació J. Mª Fericgla (Barcelona, España) con vocación de ir aumentando las hectáreas de protección medioambiental amazónica, la conservación de la ayahuasca, la difusión del conocimiento natural y chamánico, el respeto por las etnias y tradiciones locales y la amabilidad para los visitantes.

Dispone de 45 plazas en habitaciones con baño en plena selva, con comida tradicional quichua y occidental vegetariana y vegana, o no.

 

  • Reserva medioambiental
  • Formación en temas etnográficos y etnobotánicos
  • Sesiones de ayahuasca y reforestación de las lianas
  • Hostería
  • Un proyecto sostenible en la Amazonía ecuatoriana

Historia

El Dr. Josep Mª Fericgla conocía las instalaciones de la actual Casa Etno-Ahuano (hasta 2018 Casa Sinchi Sacha) y el espléndido lugar selvático donde están ubicadas desde que lo crearon, en los años 1990 con fines culturales y antropológicos, Catalina Sosa y Juan Martínez de la Fundación Sinchi Sacha.

En 2018 pusieron la finca en venta, y ante la opción de que la adquiriera alguna cadena de hoteles acabando con el espíritu original, J.Mª Fericgla decidió crear una organización en Ecuador desde la que comprar, gestionar el centro y convertirlo en un lugar donde plantar y tomar ayahuasca, ofrecer terapias basadas en las tradiciones amazónicas y en el uso de psicótropos, organizar cursos de contenido antropológico y de espiritualidad amazónica, seminarios de botánica y ofrecer rutas temáticas por la selva basadas en el respeto a la naturaleza y a las culturas autóctonas.

Con este objetivo, en febrero 2019 se fundó Etno-Ahuano para recaudar fondos, comprar y gestionar el centro, se adquirió la finca y comenzaron las obras de rehabilitación. Pocos meses más tarde se recibían las primeras visitas y grupos interesados en visitar la selva. J.Mª Fericgla, a través de la Fundació J.Mª Fericgla, está liderando este proyecto amazónico, dirigiendo la gestión, promoviendo la plantación de lianas de ayahuasca y organizando la programación lúdica y formativa.

Objetivos de la Casa Etno-Ahuano

INMERSIONES CULTURALES

Ofrecer las instalaciones como centro de turismo temático minoritario de elevado interés cultural, al que denominamos “inmersiones culturales” para grupos de 8-10 personas

ESPACIO ESPECIAL

Ofrecer un espacio especial para retiros, seminarios, tomas de ayahuasca y actividades de crecimiento personal y espiritual en la Amazonía, sean actividades organizadas por nosotros o por otros profesionales.

FLORA AUTÓCTONA

Promover una plantación de las variedades vegetales necesarias para elaborar medicinas y ayahuasca, u otros preparados tradicionales entre los pueblos amazónicos y andinos.

TRATAMIENTOS

Atender pacientes en estadías de duración media (entre siete días y dos meses) para tratamientos derivados de los efectos de la ayahuasca.

ARTESANÍA INDÍGENA

Crear una tienda o red comercial donde promover y vender las artesanías producidas por las comunidades indígenas quichuas próximas a la Casa Etno-Ahuano.

CRUCE DE CULTURAS

Promover encuentros transculturales entre chamanes y sanadores de las diversas etnias amazónicas y andinas que hay en Ecuador, y médicos y terapeutas occidentales.

Reserva medioambiental

Es objetivo del proyecto reinvertir los beneficios de la Casa Etno-Ahuano para ampliar progresivamente la actual finca e ir creando una verdadera reserva medioambiental amazónica protegida y gestionada por la Casa Etno-Ahuano y por la Fundació J.Mª Fericgla.

VOLUNTARIADO

Un lugar desde donde ofrecer programas de voluntariado, sea académico o técnico, para colaborar con el funcionamiento del proyecto, realizar tesis o trabajos estudiantiles, etc.

Qué hacer

El viaje mismo hasta llegar es una aventura de gran belleza y expansión, y tras desembarcar en la casa Etno-Ahuano se abre un abanico de posibilidades. La primera es descansar en las hamacas que hay bajo los techos de palma, dejándose mecer por los intensos perfumes, los sonidos de la selva y por el permanente y grave sonido del río Napo.

 

Cursos y actividades formativas

Además de paseos por la selva, itinerarios en canoa, retiros de descanso o terapéuticos, te ofrecemos un programa de actividades formativas y experienciales.

La proxima formación que se impartirá será el curso se Ayahuasca, espiritualidad tradicional y uso en psicoterapia contemporánea. Está compuesto de dos partes: la primera (parte teórica) consta de 16 horas de clases on-line y la segunda (parte práctica) se celebra en régimen residencial en la Casa Etno-Ahuano.

 

AYAHUASCA
Espiritualidad tradicional y uso en psicoterapia contemporánea
Seminario internacional en Casa Etno-Ahuano

 

Dónde estamos

A cinco horas de Quito. Descendiendo por los Andes hasta la selva, se llega a la ciudad de Tena, atravesada por el río Tena, en el valle de Misahuallí.

Desde Tena, a media hora en coche, taxi o autobús, se llega a Punta Ahuano, una amplia playa de arena sobre el río Napo, afluente directo del Amazonas. «Ahuano», es el nombre autóctono en lengua quichua (tradicionalmente Aguamo) de esta zona de selva de la Amazonía ecuatoriana.

Desde Punta Ahuano siguen 20 minutos de navegación fluvial en canoa para llegar a la Casa Etno-Ahuano. En Punta Ahuano hay canoas-taxi disponibles todo el día.

Ayahuasca

Ante la creciente demanda de ayahuasca y la urgente necesidad occidental de aprender a usarla correctamente, la Fundació J.Mª Fericgla ha creado la Casa Etno-Ahuano en la Amazonía ecuatoriana. ¿Objetivo? Proveer de la mixtura a grupos y terapeutas que buscan ‘la experiencia’, sea de la mano de taitas y wuishín (chamanes) indígenas o de terapeutas occidentales capacitados. Ecuador es el país.

El Centro Etno-Ahuano ha iniciado la plantación de las lianas necesarias para preparar ayahuasca de calidad –Banisteria, Psychotria, Diplopteris–, y está promoviendo un jardín etnobotánico de las diversas especies vegetales de uso medicinal en las tradiciones amazónicas y andinas. También está en los objetivos de la Casa Etno-Ahuano crear un banco de bejucos de diversas regiones amazónicas, seleccionando las diferentes calidades de lianas usadas tradicionalmente para cocinar la mixtura sagrada.

Te ofrecemos la oportunidad de colaborar con el proyecto apadrinando una liana… y viniendo a visitarla.

Apadrina una liana por solo 60 €. Tu aportación permitirá sembrar una liana de Banisteria, Psychotria o Diplopteris y cuidarla durante los dos primeros y delicados años. Una placa indicará la fecha de sembrado de cada bejuco. Por cada cuatro lianas que apadrines, te obsequiamos un día de estancia gratuita en la Casa Etno-Ahuano. Puedes apadrinar ahora mismo a través del formulario adjunto o escribir a la Fundació J.Mª Fericgla y pedir más información.

 

APADRINA UNA LIANA DE AYAHUASCA

Voluntariado

¡SÚMATE AL PROYECTO!

Uno de los objetivos de la Casa Etno-Ahuano es ofrecer un lugar donde proporcionar programas de voluntariado, sea académico o técnico, para colaborar con el funcionamiento del proyecto, experimentar la convivencia entre personas de diversos orígenes y culturas, o realizar tesis y trabajos estudiantiles. Si tienes interés en sumarte al proyecto como voluntario o voluntaria, escríbenos e Infórmate de las diferentes opciones. Entre todos, las cosas mejoran y mejoramos las personas.

Reservas y contacto

 

 

Sr. Heinz Tilo Korneck

Sr. Heinz Tilo Korneck

Director ejecutivo

Contacto para reservaciones desde Ecuador:

C/e: casaetnoahuano@gmail.com/ etnoahuano@etnopsico.org

Teléfono: (+593) 999242971

Fundació J.M. Fericgla

Fundació J.M. Fericgla

Contacto para reservas desde Europa:

(+34) 937 691 936

Acepto la política de privacidad