Viaje por el entrañable y profundo Ecuador que he conocido

VIAJE POR EL ENTRAÑABLE ECUADOR QUE HE CONOCIDO

Dr. Josep Mª Fericgla

 

Para celebrar el 15º aniversario del campus Can Benet Vives y la reciente creación en la Amazonía ecuatoriana, de la casa Etno-Ahuano  –entidades hermanadas– el Dr. J.Mª Fericgla, el equipo de Can Benet Vives, la Fundació J.Mª Fericgla y la librería de viajes Altaïr organizan un viaje por algunas zonas del Ecuador que J.MªF. conoció durante sus trabajos de investigación y para compartir la esencia del campus Can Benet Vives con la casa Etno-Ahuano, esencia que se resume en tolerancia, búsqueda de la evolución humana, del bien, y el respeto por la naturaleza.

Es un viaje único, que guiará el Dr. Fericgla, para un grupo de máximo 12 personas.

 

Geográficamente, Ecuador está el centro del mundo con las coordenadas 0’0’. Es el país con mayor concentración de ríos por km cuadrado, uno de los países con mayor biodiversidad del mundo, con más pueblos y el primero del planeta en tener los Derechos de la Naturaleza garantizados en su Constitución.

Ecuador tiene magia y se palpa. Una parte de su geografía corresponde a la profunda Amazonía poblada por numerosas etnias indígenas consumidores de ayahuasca y de brugmansias, el centro del país está cruzado por los elevados Andes con nieves eternas a más de 5.000 m. de altura, y al oeste tiene la maravillosa costa del Pacífico y las Galápagos, las islas encantadas. En el viaje visitaremos algunos de los lugares continentales más entrañables, íntimos y con mayor religiosidad nativa del Ecuador. Conoceremos las dimensiones sutiles que no suelen ser objeto del turismo.

 

PROGRAMA

 

Jueves 5, Septiembre, 2019

Vuelo y llegada a Quito

Nuestro colaborador dará la bienvenida y realizará el traslado al hotel en transporte privado. Entregará la documentación correspondiente y asistirá a los pasajeros mientras se realiza el chequeo en el hotel. La distancia entre el aeropuerto de Quito y el hotel es de 15 minutos.

Noche en Quito: Hotel Eurobulding o similar / www.ebhotels.com/quito

Acomodación: Habitación Estándar en base doble y sencilla

 

 

Viernes 6, Septiembre, 2019

Aeropuerto de Quito–Punta Ahuano (8 horas)

Los pasajeros son recogidos en el hotel y trasladados a Punta Ahuano, en plena Amazonía, donde acabarán el viaje en canoa por el río Napo hasta la Casa Etno-Ahuano. 

 

Sábado a lunes 7, 8 y 9 de Septiembre, 2019

Casa Etno-Ahuano

El programa de estos días en la Amazonía se ajustará en relación al grupo y a cada persona: caminatas por la selva diurnas o nocturnas, avistamiento de animales, visita al río Napo en canoa, preparación y toma de ayahuasca, cocina local, visita a centros selváticos e inmersión en el mundo quichwa.

Horarios de comida y descanso flexibles.

 

 

Martes 10 de Septiembre, 2019

Punta Ahuano–Baños de Agua Santa (8 horas)

Hora aproximada de recogida en Punta Ahuano 08:00 h.

Por la mañana viajaremos hacia Puyo, una pequeña ciudad amazónica donde hay la posibilidad de acercarse a la vida de sus habitantes. Más tarde se continuará hacia Baños, población localizada a la entrada a la Amazonía. Baños está rodeada de montañas y ofrece múltiples cascadas para visitar y disfrutar de un clima sub-tropical. Vitaremos las cascadas más emblemáticas del área: el Pailón del Diablo y el Manto de la Novia.

Noche en Baños: Hotel Alisamay o similar / www.hotelalisamay.com

Acomodación: Habitación Estándar en base doble y sencilla

 

 

Miércoles 11 de Septiembre, 2019

Baños de Agua Santa-Tigua (8 horas)

Hora de desayuno: 07:00 h.

Visita libre a la ciudad de Baños. Su nombre proviene de los famosos manantiales hidrotérmicos de la zona. Las calles están llenas de hoteles, restaurantes, típicas tiendas de recuerdos. El almuerzo se ofrecerá en un restaurante local.

Por la tarde, saldremos de Baños dirección norte, hacia el poblado de Tigua, provincia de Cotopaxi. En el camino visitaremos La Victoria, cuya principal actividad es la alfarería y elaboración de cerámicas. A continuación, viajaremos hacia Pujilí, hogar de pinturas en piel de oveja y máscaras talladas en madera que se usan durante las festividades locales.

Noche en Tigua: Posada de Tigua / www.posadadetigua.com

Acomodación: Habitación Estándar en base doble y sencilla

 

 

Jueves 12 de Septiembre, 2019

Tigua–Laguna de Quilotoa–Lasso (8 horas)

Hora de desayuno: 08:00 h.

Por la mañana, visita a la laguna de Quilotoa, un lago en un cráter de aguas color turquesa rodeado de montañas y leyendas. Tendremos la oportunidad de descender hasta llegar a las orillas de esta laguna (caminata medio/fuerte).

El almuerzo se ofrecerá en un restaurante local.

Tras comer nos dirigimos a Lasso, población donde nos alojaremos en una Hostería emblemática de la zona.

Si deseamos, esta hostería ofrece visitar una plantación de las famosas rosas ecuatorianas (entrada no incluida en el coste del viaje).

Noche en Lasso: Hostería La Cienega o similar / www.haciendalacienega.com

Acomodación: Habitación Estándar en base doble y sencilla

 

 

Viernes 13 de Septiembre, 2019

Lasso–Cayambe–Zuleta u Otavalo (8 horas)

Hora de desayuno: 08:00 h.

Saldremos temprano para viajar hacia la provincia de Imbabura, al norte, en un recorrido de excepcional belleza. La vía Panamericana es un asombroso paseo natural que cruza el Ecuador de norte a sur, flanqueado a ambos costados por imponentes volcanes coronados por glaciares y nieves perpetuas, y elevaciones superiores a los cinco mil metros de altura sobre el nivel del mar.

El almuerzo se ofrecerá en un restaurante local en la ruta.

Pasaremos por la zona de Cayambe, conocida por su producción de lácteos y bizcochos. Luego continuaremos hacia la población de Zuleta donde nos hospedaremos en una hacienda típica ganadera.

NOTA IMPORTANTE: Se puede seguir hacia Otavalo, dependiendo del número de pasajeros y las ganas de viajar.

Noche en Zuleta: Hacienda La Merced Baja / www.haciendalamercedbaja.com

  • Acomodación en Zuleta: Habitación Estándar en base doble y sencilla (Capacidad de 5 habitaciones dobles – 2 matrimoniales y 3 con dos camas)
  • oNoche en Otavalo: Hostería Pinsaqui o similar / haciendapinsaqui.com

Acomodación en Otavalo: Habitación Estándar en base doble y sencilla

 

 

 

Sábado 14 de Septiembre, 2019

Zuleta–Ibarra-San Antonio de Ibarra-Otavalo  (8 horas)

Hora de desayuno: 08:00 h.

NOTA IMPORTANTE:Si nos hospedamos en Otavalo, en la madrugada de este día (05:00 h.) podremos visitar el mercado local de animales.

Saldremos temprano para seguir viajando hacia el norte y explorar más la exótica provincia de Imbabura. Visita a la ciudad de Ibarra y al poblado cercano San Antonio de Ibarra, donde la principal actividad es el magistral tallado artístico en madera.

El almuerzo se ofrecerá en un restaurante local en la ruta.

En la tarde regreso a la hostería.

Noche en Otavalo: Hostería Pinsaqui o similar / www.haciendapinsaqui.com

Acomodación: Habitación Estándar en base doble y sencilla

 

 

Domingo 15 de Septiembre, 2019

Otavalo–Cotacachi–Laguna de Cuicocha–Peguche (8 horas)

Hora de desayuno: 07:00 h.

Por la mañana, nos dirigimos alpueblo de Cotacachi y luego a la laguna de Cuicocha, al pie del volcán Cotacachi. Esta laguna tiene dos pintorescas islas cubiertas de vegetación y un impresionante paisaje de aguas azules rodeadas de colinas.

Después de estas visitas, habrá la oportunidad de visitar los centros artesanales en Peguche, históricamente reconocidos como el lugar donde se inició la elaboración y comercio de artesanías e indumentarias tejidas a mano. En estos tejidos se representan figuras de la naturaleza y de la vida diaria de los pueblos Andinos. Con el tiempo, la industrialización ha provocado que los trabajos artesanales se pierdan, lo que animó a un grupo de tejedores quichwas a crear el «Centro Artesanal Peguche Wasi», para preservar el conocimiento transmitido por sus abuelos y ofrecer un espacio abierto donde interactuar y observar el proceso artesanal, desde la obtención de la materia prima hasta el producto final.

El almuerzo se ofrecerá en un restaurante local en la ruta.

Por la tarde regreso a la hostería.

Noche en Otavalo: Hostería Pinsaqui / www.haciendapinsaqui.com

Acomodación: Habitación Estándar en base doble y sencilla

 

 

Lunes 16 de Septiembre, 2019

Otavalo–Quitsato-Quito (8 horas)

Hora de desayuno: 08:00 h.

Regreso a Quito, parando en Quitsato, complejo en Cayambe, donde justo se encuentra la mitad del mundo. Se puede conocer cómo las culturas antiguas que vivían en la zona sabían cuándo plantar y cosechar mediante la observación del sol y las estrellas.

NOTA IMPORTANTE:Si no hubo la oportunidad de visitar Zuleta en los días anteriores, se podría realizar la visita este día. Lo interesante de este poblado es la actividad en el bordado de telas y las vistas panorámicas que ofrece la ruta.

El almuerzo se ofrecerá en un restaurante local en la ruta o a la llegada a Quito.

Noche en Quito: Hotel Vieja Cuba / www.hotelviejacuba.com

Acomodación: Habitación Estándar en base doble y sencilla

 

 

Martes 17 de Septiembre, 2019

Excursión al Centro Colonial de Quito: museos, iglesias y conventos (8 horas)

Teniendo como guía a la reconocida arquitecta Ana Mª Viteri, especializada en restauració de edificios coloniales, difrutaremos de un maravilloso y culto recorridopor las calles,plazas y templos principales deQuito, capital del Ecuador. Quito fue fundada en 1534, y fue la primera ciudad declarada Patrimonio Cultural por la UNESCO, en 1978. La visita incluye la Plaza de la Independencia, donde hay importantes edificios como el Palacio Arzobispal, la Catedral Metropolitana y el Palacio de Gobierno. El Centro Histórico de Quito es el más grande y mejor conservado de América, con plazas y monumentos, casas de estilo colonial, arquitectura única y la grandiosidad de sus iglesias con imponentes altares bañados en oro, así como algunos conventos coloniales que guardan verdaderas joyas de la Escuela Quiteña de arte colonial. El templo de San Francisco, en la plaza del mismo nombre, es un lugar donde se respira una tremenda energía telúrica, habiendo sido construido sobre un templo inca precolombino.

El almuerzo se ofrecerá en un restaurante local en el Centro de Quito.

Noche en Quito: Hotel Vieja Cuba / www.hotelviejacuba.com

Acomodación: Habitación Estándar en base doble y sencilla

 

 

Miércoles 18 de Septiembre, 2019

Teleférico de Quito–Fundación Viteri–Mitad del Mundo (8 horas)

Hora de desayuno: 07:00 h.

NOTA IMPORTANTE:Los lugares de visita se pueden invertir o cambiar dependiendo de las condiciones climáticas y de la logística de tránsito. Por la mañana: visita al noroccidente de la ciudad de Quito, donde visitaremos la pequeña población de Calacali, por donde atraviesa también la línea equinoccial, y donde encontraremos el monolito original que se erigió en nombre de la Misión Geodésica Francesa y la medición de la tierra en el siglo XVIII. Luego, sin movernos de la latitud 0’0’0» de nuestro planeta, visitaremos el Museo Intiñan conocido también como El Camino del Solo el Museo Templo del Sol, donde se descubre el maravilloso mundo de la cosmovisión y tradiciones andinas. Este día podremos disfrutar de una pequeña caminata por la Reserva de Pululahua.

Más tarde, nos dirigimos hacia El Teleférico, uno de los atractivos turísticos más importante de Quito. Sale a 2.950 msnm y llega a los 4.050 msnm, hasta la cúspide Cruz Loma, aledaña al volcán Pichincha. Desde este punto se puede disfrutar de la belleza de la ciudad, los valles, las montañas cubiertas de nieve y el incomparable paisaje natural. Si hay tiempo, visitaremos la casa-museo-estudio de Oswaldo Viteri, el famoso pintor nacional del Ecuador, quien nos mostrará su esculturas, tintas, cerámicas y pinturas en las que se palpa el canto, la furia, el lamento, la ternura, la lucha y el heroísmo de los hombres latinoamericanos. Oswaldo Viteri, padre de Ana Mª Viteri, nos abrirá su casa-estudio gracias a la amistad entre J.Mª Fericgla y los Viteri.

Noche en Quito: Hotel Vieja Cuba / www.hotelviejacuba.com

Acomodación: Habitación Estándar en base doble y sencilla

Comidas:Desayuno y almuerzo

 

 

Jueves 19 de Septiembre, 2019

Quito–Traslado al aeropuerto y salida del Ecuador.

#Vuelo:Por Confirmar

Hora de salida de Quito:Por Confirmar

El traslado desde Quito al aeropuerto de Quito para tomar el vuelo internacional de regreso a casa, tarda entre 45 y 60 minutos.

Comidas incluidas: Desayuno

Registro de Salida: 12:00 h.

 

Precios:

–2.700 € por persona, en grupo de 10 a 12 personas.

–3.000 € por persona, grupo de 8 ó 9 personas

–3.500€ por persona, grupo de 6 ó 7 personas

 

Reservas:

Para más información y reserva de plazas, podéis escribir o llamar a Viatges Altaïr:

Sr. Adrià Grau <adria@altairviatges.com>

El billete del avión va a parte, y se puede reservar individualmente o a través de la agencia de Altaïr.

Más información en Fundació J.Mª Fericgla, Tel. (+34) 937 691 936 / info@etnopsico.org

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.